Qué ver en Viveiro (Mariña Lucense)

mirador san roque viveiro

Viveiro es uno de los pueblos más importantes de la zona de la Mariña Lucense, y llevaba mucho tiempo con la idea de visitarlo en mente. Aunque a sus alrededores hay muchas cosas interesantes que ver, decidimos centrarnos en el pueblo para conocerlo a fondo y pasar un día tranquilo, por lo que en este post os presentaré qué ver en Viveiro, en el propio centro.

  • Puente Mayor o puente de la Misericordia
  • Puerta de Carlos V
  • Puerta del Santo Cristo o Porta da Vila
  • Puerta do Valado y Calexa das Monxas
  • Plaza Mayor
  • Iglesia de San Francisco
  • Calexón do Muro
  • Iglesia de Santa María
  • Convento de las Concepcionistas y gruta de Lourdes
  • Puerto de Viveiro
  • Playa de Covas
  • Mirador de San Roque

Lo cierto es que Viveiro fue un importante centro militar y comercial en el S. XIII, y todavía conserva diversos puntos históricos.

Puente Mayor o Puente de la Misericordia, uno de los principales puntos que ver en Viveiro.

Este puente es uno de los lugares más representativos que ver en Viveiro, ya que es una de sus imágenes más características.

Data del S. XV, y fue construido sobre otro puente levantado durante la dominación romana. Tiene 9 arcos y une las dos orillas de la ría de Viveiro, con la puerta de Carlos V en uno de sus extremos, y la capilla de la Misericordia en el otro.

qué ver en viveiro

Puerta de Carlos V

Esta puerta es de estilo renacentista-plateresco y fue construida en el S. XV sobre otra anterior, es la puerta de acceso a la Plaza Mayor, y una de las tres que se conservan de la antigua muralla de Viveiro (había 6). En su interior podemos ver una figura de San Roque, patrón del pueblo.

qué ver en viveiro
Puerta de Carlos V (exterior)
qué ver en viveiro
Puerta de Carlos V (interior)

Puerta del Santo Cristo o Porta da Vila

Es la más antigua, edificada en 1217, y era la entrada principal a la ciudad por la antigua calzada romana.

qué ver en viveiro
Porta da Vila (parte exterior)
qué ver en viveiro
Porta da Vila (parte interior)

Puerta do Valado y Calexa das Monxas

La puerta es de origen romano pero se considera su construcción en el S. XIII. A ambos lados de la puerta se conservan restos de la antigua muralla. Junto con la Calexa das Monxas forman un conjunto histórico. Esta calle es gótica y separa la huerta del Convento de las Concepcionistas de la antigua casa de los Sotelo.

qué ver en viveiro
Calexa das Monxas, al fondo Porta do Valado.

Plaza Mayor

Esta plaza está rodeada de pequeños edificios con las típicas galerías acristaladas y cubiertas de pizarra. En el centro encontramos una estatua del literato y político Nicomedes Pastor Díaz, nacido aquí. También encontramos en esta plaza el ayuntamiento de Viveiro. Es una plaza llena de vida y de terrazas, por lo que es ideal para para relajarse y disfrutar tomando algo.

qué ver en viveiro

Convento e Iglesia de San Francisco

Antiguamente era un convento franciscano, pero hoy en día es iglesia, y también acoge exposiciones en algunas de sus salas. En el exterior del edificio encontramos una curiosa figura de los Heraldos del Encuentro, en homenaje al cofrade viveirense, dada la importancia de la Semana Santa en Viveiro. Representa a los tres hermanos terciarios franciscanos que en la mañana del viernes santo, recorren al alba las calles del caso antiguo, anunciando a toque de tambor, bombo y clarín el inicio del antiquísimo acto de “El Encuentro”, que desde la Edad Media tiene lugar en sus calles.

qué ver en viveiro
qué ver en viveiro

Calexón do Muro

Antiguo callejón de la ronda que recorría la muralla. Algunos autores quisieron ver en este entorno a la antigua judería de Viveiro.

Calexón do Muro viveiro
Calexón do Muro viveiro
Calexón do Muro viveiro

Iglesia de Santa María

De estilo románico, se construyó en la segunda mitad del S. XII y es la construcción religiosa más antigua del casco viejo. En su interior contiene reliquias traídas de Roma.

qué ver en viveiro

Convento de las Concepcionistas y gruta de Lourdes

Construido en el S. XVII, es de estilo barroco con ábside románico, al fondo tiene una extensa huerta que llega a las viejas murallas y a la Porta do Valado. Está regido por religiosas concepcionistas de clausura. Tiene una capilla abierta al culto, y en su exterior encontramos la gruta de Lourdes, construida en 1925, y donde la gente coloca figuras de cera con la parte del cuerpo en la que tiene una dolencia para su curación.

qué ver en viveiro
qué ver en viveiro

Puerto de Viveiro

Un lugar diferente que ver en Viveiro más alejado del casco histórico, al fondo de la ría y al que podemos llegar dando un agradable paseo.

qué ver en viveiro

Playa de Covas

Esta larga playa se encuentra en el entorno urbano de Viveiro, y lo más curioso de ella lo encontramos en uno de sus extremos, unas formaciones rocosas conocidas como “Castelos” (castillos). Allí también se encuentra el monumento dedicado a los naúfragos del Bergantín Palomo y la Fragata Magdalena, hundidos en la ría por el temporal en 1810.

qué ver en viveiro

Mirador de San Roque, un imprescindible que ver en Viveiro.

Con 353 metros de altura, nos permite  tener una magnífica vista panorámica de la ría, el estuario del Landrove y el puerto de Celeiro. Además aquí está la capilla dedicada a San Roque. También aquí encontramos la cueva coronada por una cruz, donde según cuenta la tradición se apareció el santo de “Montpellier”.

qué ver en viveiro
qué ver en viveiro

Al lado del mirador hay un gran área recreativa con mesas y parrillas donde poder cocinar. Además, muy cerquita también hay un parque de aventuras y una reserva natural de animales, desde la carretera podemos ver algunos de ellos como corzos, burros, ñandúes… donde viven en semilibertad.

Qué ver en los alrededores de Viveiro

La zona de la Mariña Lucense goza de gran cantidad de atractivos paisajísticos y de naturaleza, algunos de los más cercanos que podemos incluir en una visita a Viveiro son:

  • Fuciño do Porco. Uno de los puntos más famosos de Galicia actualmente, el cabo donde se localiza una una pasarela peatonal de madera y ofrece un sorprendente paseo entre acantilados que miran al mar Cantábrico.
  • Souto da Retorta. Es un paraje natural situado a la orilla del río Landro que alberga los eucaliptos centenarios más antiguos de Galicia. Destaca “O Avó” (El abuelo), que tiene un pie de más de 2,5 m de diámetro y un volumen de 76 m³, por lo que está considerado como uno de los árboles más grandes de Europa.
  • Pozo da Ferida. Cascada de más de 30 metros de altura, la más grande de la Mariña Lucense, su caída forma una piscina natural
  • A Insua. Antiguo cargadero de las Minas de la Silvarosa que a día de hoy es un área etnográfica con magníficas vistas de la ría de Viveiro.

Si quieres conocer otros pueblos típicos gallegos, puedes pinchar aquí.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.