Esta villa marinera situada en la Ría de Arousa, es uno de los pueblos más importantes de las Rías Baixas de Pontevedra. A pesar de saber esto antes de ir, me sorprendió la cantidad de cosas que hay que ver en Cambados, destacando su gran patrimonio histórico, declarado Bien de Interés Cultural en 2001.
Uno de sus principales atractivos turísticos es la fiesta del Albariño, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, en la que podemos degustar los vinos de sus famosas bodegas. Se celebra la semana del primer domingo de agosto.
Cambados es una de las zonas históricas mejor conservadas de Galicia debido a las innumerables mansiones señoriales, calles nobles, monumentos y esculturas, así que yo iré describiendo lo que considero más importante.

Pazo Fefiñáns
Este pazo renacentista del S. XVI, es uno de los imprescindibles que ver en Cambados. Fue construido por orden de Juan Sarmiento y Valladares, consejero del rey Felipe II, aunque la obra fue finalizada bajo el mando de Gonzalo Sarmiento de Valladares en el S. XVIII. Más tarde pasó a pertenecer a los marqueses de Figueroa, y actualmente continúan siendo sus propietarios.
Destaca su construcción en forma de “L”, con sus balcones circulares en los extremos, y los escudos de los linajes familiares en su fachada. Actualmente, en su planta baja tenemos 2 bodegas con denominación de origen de vino Albariño, que se pueden visitar.

Iglesia de San Benito
La encontramos en uno de los laterales de la Plaza Fefiñáns. De estilo románico del S. XV, aunque más tarde fue remodelada por Gonzalo Sarmiento de Valladares, y ahí fue cuando se consagró a San Benito.

Convento San Francisco
Construido en 1588, comenzó siendo convento franciscano para posteriormente ser sede de convenciones, escuela y cárcel. Actualmente, tras ser derruidas algunas de sus partes y haberse remodelado, es una iglesia.
Ruinas de Santa Mariña, un imprescindible que ver en Cambados
Son las ruinas de la antigua iglesia Santa Mariña, patrona de Cambados, construida en el S. XII y remodelada en el S. XV. Aunque su estilo original es románico, presenta un estilo marinero gótico y elementos renacentistas. Tiene una sola nave dividida por cuatro arcos románicos, cinco capillas laterales, sacristía y capilla. En uno de estos arcos se representa uno de los siete pecados capitales, «la pereza». En la capilla se observan escenas bíblicas, como la Encarnación, Cristo y los apóstoles, la expulsión del paraíso y los pecados capitales en relieve.
La iglesia fue abandonada en el siglo XIX, y pasó a funcionar como cementerio parroquial. Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en 1943 y se considera “el cementerio más melancólico del mundo”, acuñado por el escritor Alvaro Cunqueiro. En 2014 estas ruinas fueron elegidas como el tercer monumento funerario más importante de España, además de estar incluido en la Asociación de Cementerios Significativos de Europa.


Casa Museo Ramón Cabanillas
Casa en la que nació y vivió el famoso escritor gallego, en la que podemos ver una recreación del despacho donde trabajaba, así como primeras ediciones de todas sus obras, objetos personales, fotografías, grabados…
Paseo Marítimo y Puerto Deportivo
A lo largo de dos kilómetros, recorre la costa de las tres antiguas villas de Fefiñáns, Cambados y San Tomé. Podemos ver la isla de la Toja, la península de O Grove, las míticas bateas de la zona, y la isla y ría de Arousa.

Mirador A Pastora
En lo alto de una colina en la que encontramos la capilla A Pastora y un crucero, llegamos al mirador, en el que podemos divisar unas vistas panorámicas de Cambados y la ría de Arousa.
Playa da Mouta
Es la playa urbana de Cambados.

Torre San Sadurniño, otro de los imprescindibles que ver en Cambados
De la torre que data del S. VIII-IX, sólo quedan los restos de lo que fue en su día una fortaleza medieval en la que se cree que se encontraba la figura de San Sadurniño. En el S. XI fue reconstruida y se utilizaba como sistema de alarma, avisando mediante hogueras de incursiones vikingas gracias a su ubicación estratégica en la ría. Durante el S. XII se volvió a reconstruir e incluso se añadió una zona portuaria que impulsó el comercio de la villa. Está situada en el Islote a Figueira, zona de marisqueo de almejas y berberechos de gran calidad. Cuenta la leyenda que este islote fue construido por un rey moro acumulando tierra y conchas, y debajo construyó un pasadizo donde escondía oro y piedras preciosas.


Museo etnográfico do viño
No podía faltar en Cambados un museo dedicado al vino, siendo el primero de esta temática en Galicia. En él podemos conocer tanto la elaboración del Albariño como su historia. Abre todos los días de 10 a 14.00 y de 16.30 a 19.30 en invierno, y de 17.00 a 20.00 en verano, excepto los domingos que sólo abre por las mañanas, y los lunes está cerrado.
Diversos pazos y casas
- Pazo Ulloa. Uno de los más bonitos de Cambados, por su buena conservación y su precioso jardín, perteneció a diversos personajes.
- Pazo de Bazán. Construido en el S. XVII, fue ocupado por diversas generaciones del a familia Bazán, destacando la escritora Emilia Pardo Bazán. Hoy es el Parador de Turismo de Cambados, aunque ha sufrido numerosas reformas.
- Casa del Consistorio. Del S. XIX, albergó juzgados y calabozos, aunque actualmente son las oficinas del concello y la policía local.
- Pazo de Montesacro, actual residencia de ancianos de Cambados
- Pazo Moltó. Construido en el S. XVI para ser utilizado como hospital para los contagiados de peste.
- Casa Fraga. Hoy es la Biblioteca Municipal
- Casa das Cunchas. Construida en 1721 para la familia Fajardo, destaca por las conchas presentes en su fachada, y su bonita balconada central.
Y esto sería para mí lo más destacable, si os animáis a visitar Cambados, os aseguro que os encantará.